Institucionalización de la corrupción.

Institucionalización de la corrupción

 

Patricio Orellana Vargas

La cultura de la corrupción.
La corrupción se ha incorporado a la cultura chilena, poco a poco ha pasado a ser un hecho normal que es aprobado por los líderes que guían el desarrollo cultural del país. Antes de la dictadura militar, Chile era probo, pero este rasgo cultural fue erosionado por el poder omnímodo de la dictadura que facilita la difusión de la corrupción entre los poderosos y que la democracia posterior incorporó a su bagaje cultural, ya que permitía establecer privilegios para los dirigentes políticos comparables a los que gozan las elites empresariales.

Hay países donde la corrupción es reprobada en forma casi universal por la sociedad, esto ocurre especialmente en los países nórdicos y en sociedades donde se ha logrado éxito en la lucha en contra de la corrupción  como Singapur, Hong Kong, Australia, Nueva Zelanda y varios países europeos occidentales y también en alguna medida en Estados Unidos.

Hay otros países, en los cuales la corrupción ha pasado a ser parte integral y a hasta sustancial de la cultura vigente. Los casos más conocidos son Italia, México y Venezuela. En esos países, la corrupción se institucionalizó a través de algunos partidos políticos, en Italia a través de la Democracia Cristiana y sus nexos con la mafia, en México se difundió socialmente a través de la organización del  PRI y en Venezuela por medio del poder alternado por el COPEI (social cristiano) y el ADECO (socialdemócrata). Hay numerosos otros casos, pero estos son los más paradigmáticos y los más estudiados, especialmente el caso italiano que ha sido estudiado como el triángulo de acero: crimen organizado-clientelismo-corrupción.

En estos países la corrupción fue aceptada socialmente y hasta se le consideró beneficiosa. En Italia se llegó a argumentar que la corrupción contribuía a la democratización y se construyeron teorías basadas en las cifras macroeconómicas que demostraban que la corrupción no provocaba daño social, ya que el país crecía espectacularmente y hasta alcanzaba los primeros lugares en productividad en el continente europeo.

Al generalizarse la corrupción, muchas más personas percibían ingresos adicionales por esa causa (coimas, prebendas, cargos, subsidios, contratos, excepciones, etc.) y además eran los que tenían más poder y podían ejercer una mayor influencia en los cambios culturales. Los que eran perjudicados con la corrupción, no percibían el perjuicio o no tenían capacidad para cambiar la situación.

En estos países, los grupos dirigentes, activa o pasivamente, generaron una ideología favorable a la corrupción: Esta ideología se expresaba en los conceptos populares “los italianos somos así”, “todos tendemos a aprovecharnos”, “hay que aprovechar las oportunidades”, “si no me aprovecho yo, otro lo hará, “la corrupción está en la cultura”, “somos corruptos por raza”, etc. etc.

Junto a este fatalismo racial, cultural y moral, se le agregó justificaciones idealizadas. En Italia el personaje corrupto fue transformado en héroe en la excelente película “Il sorpasso” de Vitorio Gassman. En Estados Unidos se humanizó a los mafiosos y uno de ellos (en el “Padrino”) hasta era un héroe de guerra y en muchos libros y películas se les retrata acentuando sus rasgos humanos y sentimentales o como luchadores en contra de grupos más perversos aún.

El otro elemento cultural que transformó a la corrupción en un fenómeno natural y aceptable fue el humor. Así el tema era sacado del ámbito de la delincuencia y de la preocupación social. Se construyeron innumerables chistes que justificaban la corrupción y demostraban que era o normal o general. En Italia, hace algunos años me contaban el caso de un ciego que fue detenido por conducir un automóvil.

¿Cómo podía hacerlo? porque tenía la licencia de conducir otorgada por un municipio corrupto. Pero de todas maneras un ciego tiene imposibilidad de conducir. Lo que ocurría es que no era ciego, sino que un médico corrupto le había otorgado los certificados de ceguera. ¿Para qué? Para conseguir una pensión de ceguera que le había otorgado el instituto previsional corrupto, sin los exámenes legales. Así el conductor ciego, además de poder conducir como ciego, podía vivir sin trabajar sin ser ciego.

Este chiste era celebrado como una prueba de la picardía italiana, lo que en Chile llamaríamos pillería.

En México, en la época del PRI, se celebraba la habilidad para el pluriempleo, es decir, conseguir varios empleos públicos simultáneos, que exigirían que el titular trabajara unas 48 horas diariamente.

En Venezuela, la corrupción generalizada era compartida por todo el sistema político y se consideraba que era intrínseco a la democracia. Los beneficios del petróleo eran absorbidos en gran medida por la clase política, se entendía que la lucha política era conseguir el poder para disfrutar de la corrupción y había un acuerdo pendular, una vez le tocaba a un partido y a la siguiente al otro. De esta manera los dos partidos obtenían beneficios de la corrupción.

En estos tres países, la cultura que legitimaba la corrupción comenzó  a erosionarse por el surgimiento de otros grupos que lograron respaldo popular precisamente porque la corrupción había llegado a tales niveles que se produjo una saturación que debilitó a los partidos reinantes. En Italia fue representado por los comunistas renovados y por los empresarios del Norte, en México por el triunfo del derechista PAN y el desarrollo de una izquierda y en Venezuela por Chávez y su doctrina bolivariana que incluía como lema principal la lucha en contra de la corrupción.

Sin embargo, la cultura de la corrupción sobrevive e irrumpe nuevamente, en Italia con Berlusconi y el ingreso de la mafia al mundo de los negocios, en México con la corrupción del PAN y el fortalecimiento del PRI y en Venezuela con intentos de golpes de Estado y la unidad de todos los que usufructuaban del régimen anterior.

Cada país que sufre la corrupción desarrolla facetas variadas y distintas que van fortaleciendo una cultura de la corrupción.

En Chile, si intentamos analizar someramente estos factores se pueden apreciar los siguientes rasgos.

Debilitamiento de los grandes principios.
Los partidos democráticos que sustentaban los grandes principios de los derechos humanos, de la igualdad, la dignidad del ser humano, la justicia social, el desarrollo económico, la superación de la pobreza, la independencia económica, han tenido que abandonar estos ideales porque el golpe militar de 1973 les demostró que eran irrealizables por el poder de los grupos económicos apoyados por la fuerza castrense. El temor los ha inhibido de intentar cualquier cambio trascendente y la carencia de un modelo alternativo al neocapitalista salvaje, les ha impulsado a ser los meros administradores del sistema y han caído en la tentación de profitar de él sin cambiarlo, impulsados por una globalización que exalta el éxito personal como la acumulación de riqueza a toda costa.

La Iglesia católica chilena, que tuvo un compromiso destacado con los derechos humanos y la defensa de la dignidad del hombre y la necesidad de no postergar más a los pobres, poco a poco los ha abandonado y ahora sus principios se centran en la lucha en contra del aborto, la eutanasia y el condón. Incluso cuando un vicario apoyó la ley que reglamentaba la sub contratación, que había servido para eludir las leyes sociales, fue desautorizado por la jerarquía eclesiástica señalando que ese era un problema técnico y no vinculado a la religión. Por su parte las iglesias populares evangélicas consideran como pecado central el alcoholismo y se dedican centralmente a su combate.

Finalmente, las universidades han eludido el tema ético y esta materia se excluye de casi todos los programas en la formación de profesionales y al mismo tiempo, ninguno de sus institutos de investigación se dedica a estudiar el fenómeno de la corrupción. Así la Universidad se margina de la realidad social y huye a la ansiada torre de marfil del pensamiento abstracto o técnico, pero no político.

La derecha y el empresariado, poca importancia le dan a los principios, ya que tienen un gran sentido práctico y sólo le interesan los resultados que se expresen en más ganancias. La fundamentación ideológica está en el hedonismo como filosofía inspiradora y en el neoliberalismo que  la confunden con la Economía y la consideran como una ciencia exacta basada en la  objetividad.

El sistema judicial.
Evidentemente que el sistema judicial es la expresión organizada del gran principio de la justicia que le dará a cada cual lo que le corresponde. Sin embargo,

El tema de la probidad no es su preocupación, aunque el sentido de la corrupción es traspasar recursos públicos a bolsillos privados, impidiendo que cumplan su  destino social, lo que desde el punto de vista ético es un delito más perverso que el robar la propiedad privada. Sin embargo, la ética y la justicia tienen poco que ver. En general,

El sistema judicial se ha transformado en la aplicación de normas específicas a una casuística delictual, sin necesidad de recurrir a los principios generales, que caracterizan a los sistemas judiciales. Es el formalismo legal.

En este ámbito hay algunas excepciones, como la perseverancia de la jueza Chevesic en perseguir la corrupción generalizada que se había afincado en el MOPT o el juez de Rancagua que intentó sancionar a políticos relacionados con el caso “coimas”. Pero en general, la teoría sostenida por el jurista argentino,  Luis Moreno Ocampo, que destaca que hay muchas denuncias sobre corrupción, sólo unas pocas llegan al ámbito judicial y de éstas una pequeña minoría es investigada y de esos casos, contados de ellos configuran procesos que llegan a establecer culpables y finalmente casi todos los culpables no son efectivamente sancionados por alguna argucia legal como la prescripción, o los antecedentes impecables anteriores de los hechores. Finalmente, poquísimos de los corruptos son condenados a cumplir alguna leve sentencia, Es evidente que este proceso no es resultado meramente del legalismo formal sino de los poderes fácticos que directa o indirectamente pueden influir en las decisiones judiciales.

Por su parte, en el ámbito de la fiscalización, la Contraloría no tiene autoridad ni autonomía para enfrentar la situación de corrupción, aunque se define como el organismo cuya misión es mantener y mejorar los niveles de probidad. Sin embargo, su falta de transparencia, su permisibilidad, gerontocracia y su formalismo burocrático, más exagerado aún que en el poder judicial, ha impedido que juegue un rol positivo en la lucha en contra de la corrupción. Marginalmente enfrenta algunos casos menores para justificar su existencia y la gigantesca inversión de 25 millones de dólares que se le han entregado para su modernización, que en parte se utilizan para mejorar las jubilaciones de sus más viejos funcionarios, ya que su lema es “de la Contraloría a la tumba”.

El ejército.
El ejército es la institución ligada a la patria, esto significa que está directamente vinculada a los más altos valores nacionales. Sin embargo, la politización del ejército y su vinculación estrecha al ejercicio del poder, ha desvirtuado su función y actualmente ha reemplazado los principios de la verdad y la responsabilidad por la lealtad a la jerarquía, la obediencia, la excepción y el olvido. Esto se demuestra fácilmente en el comportamiento del ejército  en la mesa de diálogo. Allí sostuvieron que no tenían información sobre los crímenes cometidos durante la dictadura. Es el único ejército del mundo que no considera la información como un elemento esencial en cualquier estrategia militar. Además siguen brindando protección y financiamiento a la defensa legal de los que son acusados de crímenes de lesa humanidad y finalmente han conseguido que los pocos sancionados por estos delitos sean detenidos en prisiones especiales, totalmente distintas que las que tienen que sufrir los civiles que sufren penas de presidio.

Si alguien se atreve a decir que en las filas de las Fuerzas Armadas se formaron las personas que desarrollaron los mayores actos de corrupción, como Pinochet, sus protegidos y numerosos generales que se dedicaron al contrabando de armas y a otros actos de corrupción, naturalmente que sería una afrenta que el osado debería pagar muy fuerte.

En Chile ha habido muchos militares o marinos que han ocupado la primera magistratura, entre ellos Carrera, Blanco Encalada, OHiggins, Freire, Prieto, Bulnes, Pedro Montt e Ibáñez, todos ellos fueron gobernantes probos, igual que los civiles que ocuparon el mismo cargo. Pinochet es el primer gobernante corrupto en la historia de Chile.

Los esfuerzos por superar el caso del único mandatario corrupto y restablecer los principios tradicionales de un ejército nacional son débiles y contradictorios.

El gobierno.
El gobierno es el aparato de poder del Estado que ha atrapado la Concertación con el respaldo democrático. Este poder es limitado y sumado al temor inherente de esa coalición- por su experiencia pasada- no puede ser usado para restablecer una efectiva democracia y para resolver algunas de las graves injusticias sociales. Esta impotencia ha sido resuelta con la gratificación que se logra con el poder mismo y paulatinamente, la corrupción se ha transformado en una práctica aceptable.

Esto se demuestra en la forma como son protegidos y premiados aquellos dirigentes políticos que se han visto envueltos en casos de corrupción, así, por ejemplo, el ex presidente y diputado del PPD, Sr. Rebolledo, condenado judicialmente, no fue expulsado de su partido. Tampoco recibió sanciones el Sr. Germán Molina, del MOPT, a quien la Contraloría propuso sanciones y en cambio, fue nombrado miembro del directorio de EFE. El ex Ministro de la Vivienda, Sr. Hermosilla, de la DC, que recibía caballos de regalo de las empresas que tenían contratos con su cartera y que también debió renunciar no recibió ninguna sanción y otro caso, el del ex ministro Heine que también debió renunciar por hechos parecidos, fue premiado con la embajada en la India. El ex ministro Álvaro García que presidía INVERLINK, empresa que robó cerca de 80.000 millones de pesos  de la CORFO, declaró que él no sabía nada y fue premiado de inmediato con la embajada a Suecia. Entre los muchos casos hay que destacar el del ex subsecretario de transportes   Sr. Guillermo Díaz, quien es procesado por recibir varios millones para un viaje personal, es premiado con el cargo de presidente de EFE, es recibido con aplausos en una magna reunión de la DC y aunque se le pidió la renuncia de EFE, conserva las presidencias de varias empresas públicas en las que sigue percibiendo rentas. El ex  Ministro Carlos Cruz, condenado en uno de los procesos que se le siguen, recusó a la jueza Gloria Chevesic porque no lo condenó en otro proceso porque por no configurarse el delito en su contra aunque se comprobó que el mencionado ministro había solicitado y recibido 10 millones de pesos a la empresa Ficor, Concerta y Gesys para cancelar honorarios adicionales a un funcionario. Parece que este hecho: pedir dinero a una empresa con la cual se relaciona un Ministerio, parece que no está tipificado como delito, pero es evidente que no es una relación transparente. La jueza lo calificó como “corrupto” e “inmoral”, lo que determinó que Cruz recusara a la jueza porque sostiene que no tiene calidad para referirse a temas éticos.

El listado de los casos de políticos concertacionistas envueltos en casos de corrupción y protegidos y premiados con nuevos cargos por parte del Gobierno son tantos que exigiría una lista de varios centenares de nombres.

 

La oposición de derecha.
Parece increíble que la Derecha, no ha centrado su ataques al gobierno en este punto débil, al contrario, el partido más intransigente e integrista, la UDI, le tendió la mano al gobierno de Lagos cuando la corrupción descubierta en el MOPT hizo tambalear a ese gobierno.

¿Por qué la Derecha no se transformó en el paladín de la probidad?

Nuestra explicación se funda en dos hechos:

Para la Derecha, éste es el mejor de los mundos, no hay otro país como Chile, con una distribución del ingreso tan favorable para sus miembros. A la derecha le interesan los negocios y la maximización de las utilidades en ellos. Si Chile empieza a ser calificado como país corrupto, perdería la categoría que ahora tiene internacionalmente como el país más probo (o menos corrupto) de América Latina. Esto afectaría a los negocios internacionales, materia en la cual la derecha es extremadamente sensible. Por ello, probablemente,  prefiere no intervenir frontalmente y buscar otras soluciones como acuerdos, denuncias parciales y exigencias a nivel gubernamental, las que efectivamente consiguió como la dirección del Banco Central y la paridad en los Consejos de la Alta Dirección Pública, lo que le permitirá influir en los nombramientos de muchos cargos públicos importantes. Estas concesiones les fueron otorgadas en el gobierno de Lagos.

En segundo lugar, la derecha chilena, que durante gran parte de la historia, fue un conglomerado que practicó la probidad pública, ha perdido estos valores y más aún, su último gobierno, el de Pinochet ha sido el más corrupto de la historia de nuestro país y la corrupción actual no es sino la prolongación de la corrupción maximizada durante la dictadura militar.

Careciendo de principios éticos y además teniendo una larga práctica de corrupción parece que no está en condiciones de asumir el rol del fiscalizador ético del gobierno y se ha limitado a rechazar y negar cualquier proyecto del gobierno, no importando el contenido del mismo.

La oposición de izquierda.
Es extremadamente débil y habitualmente es la que debe decidir entre un gobierno de derecha, con todo el pasado de violación a los derechos humanos y además de corrupción, o el gobierno de la concertación con su fardo de corrupción. Entre estos dos males ha optado, obviamente, por el mal menor.

Además la izquierda es fundamentalmente el Partido Comunista, que fue el más pro soviético de los partidos comunistas del mundo capitalista y nunca ha asumido este pasado que significó un respaldo a otro tipo de dictadura, también violadora de los derechos humanos y en la cual ya se habían gestado los gérmenes de corrupción que actualmente caracterizan a Rusia, como uno de los países más corruptos del mundo.

La ideología.
Todas estas instituciones producen un flujo de falsas ideas muy convincentes que no tienen crítica ni elaboración de alternativas.

En primer lugar se ha elevado a la Economía al nivel de ciencia infalible y sus interpretaciones neoliberales son la verdad que guía toda la política económica. Uno de los líderes de la Derecha, el Sr. Joaquín Lavín reconoce que el modelo de la Concertación y el de la Derecha es el mismo, según él la diferencia está en la gestión, ámbito en el cual la Derecha superaría a la Concertación. Esto indica que no hay alternativa.

En segundo lugar, existe la convicción nacional de que la corrupción no es grave y ello está avalado por los indicadores internacionales y hasta por las encuestas nacionales que habitualmente no considera la corrupción como un problema relevante. Esta percepción es la mejor garantía para que avance la corrupción.

En tercer lugar la sociedad civil carece de organización y los esfuerzos en el plano de organizar un control social han fracasado hasta ahora. Sólo Chile Transparente ha logrado mantener su existencia con un sólido respaldo extranjero.

Todas las Universidades y los afamados “Think tanks” de la Concertación y la oposición no se preocupan centralmente el tema de la corrupción. Los esfuerzos del Instituto Libertad de construir un índice chileno de la corrupción fracasaron porque era una mera expresión partidaria, el posterior esfuerzo del Instituto Libertad y Desarrollo es también una expresión de los empresarios, terminando en críticas a la fiscalización del gobierno y a la existencia misma del Estado como obstáculo al desarrollo de las empresas, desviándose del tema que era su objeto: la corrupción…

La ideología de la corrupción.
Pero ¿la corrupción es simplemente expresión de la tendencia al mal de todos, como sostenían los cataros? ¿O la corrupción es una acción virtuosa?

La negación y el olvido, como excusas generalmente sirven ante los tribunales y la sociedad, pero además se necesita que el mismo corrupto se justifique a sí mismo.

La ideología es la producción de ideas razonables que explican ciertos hechos o comportamientos. Ningún corrupto cree que es un malhechor, al contrario considera que está haciendo lo correcto en función de altos principios o en atención al sacrificio y esfuerzo que él realiza y que deben ser compensados.

Los corruptos producen una ideología justificatoria de la corrupción. En el caso del gobierno militar, la justificación era el sacrificio que implicaba ejercer el poder público, este sacrificio debía ser compensado debidamente. Dado que los sueldos los encontraban reducidos, la solución fue la de doblar los sueldos y establecer “los sobresueldos”. Además establecieron las indemnizaciones a todo evento, estableciendo fuertes desahucios cuando dejaban algún cargo en las empresas públicas o se trasladaban de cargo en el mismo sector. La gratificación mayor que consiguieron para compensar sus sacrificios fue la venta a vil precio de esas mismas empresas, las que ellos mismos adquirieron.

Los funcionarios concertacionistas se apropiaron de la teoría del “gerente público” que estaba en boga en el ámbito público norteamericano y europeo y la usaron para justificar mantener los mencionados sobresueldos e indemnizaciones a todo evento. De esta manera una lacra de la dictadura fue acogida gozosamente por los directivos públicos concertacioncitas.

En ambos casos, la construcción de este sistema de privilegios se fundó en argumentos muy convincentes para ellos mismos, de manera que la corrupción dejó de ser corrupción.

En el caso de la Concertación, la otra justificación fue la democracia misma. Evidentemente que las elecciones se ganan con votos, pero los votos se consiguen convenciendo a los electores con una buena propaganda y la propaganda cuesta cara. ¿De dónde sacar recursos? La derecha tiene el aporte empresarial que les permite financiar cualquier campaña electoral, la Concertación sólo logra aportes marginales de los empresarios. Antaño esto se resolvía con la cotización de los militantes y el trabajo voluntario de ellos. Ahora esa mística no existe y hay que buscar otras fuentes. La fuente imaginada es desviar recursos públicos para financiar estas campañas, las formas son muy variadas: encargar a empresas consultoras que realicen  estudios, pagarle generosamente esos estudios, no hacer los mencionados estudios y repartirse el dinero pagado: Probablemente al comienzo, todo el dinero iba a la campaña, pero paulatinamente, tanto la empresa como los gestores empezaron a cobrar una comisión, dado el riesgo que corrían. Probablemente esta comisión fue creciendo con el tiempo y se reducía la parte que era para la campaña. Otro procedimiento fue usar fondos destinados los programas de empleo y asignarlos a activistas electorales, percibiendo un porcentaje cada vez mayor el que operaba estos sistemas. La justificación moral era doble, por una parte, esos recursos eran destinados a garantizar la supervivencia de la democracia impidiendo el retorno de una derecha con antecedentes dictatoriales y por otra cubría el riesgo que corrían los gestores por realizar tareas tan peligrosas.

La hipocresía, el cinismo,  el humor.
Finalmente, toda esta ideología adquiere tres formas expresivas principales: la hipocresía, el cinismo y el humor.

La hipocresía consiste esencialmente en negar el fenómeno de la corrupción y en los casos específicos en el que alguien se ve involucrado es sostener que no se acuerda. El caso extremo es Pinochet que hasta ha tenido respaldo médico para justificar sus olvidos. Pero el mismo argumento ha usado, por ejemplo un ingeniero civil joven como  Guillermo Díaz: ha olvidado muchas cosas que se le preguntan en el proceso, otro tanto hacen otros muchos procesados. Olvidarse es muy conveniente ya que no acarrea los mismos riesgos que negar algún hecho.

Como hemos indicado el olvido institucional más paradojal es el las Fuerzas Armadas que no tienen información de los casos de violaciones a los derechos humanos porque pasaron hace mucho tiempo o porque ya no están eran activo algunos de los involucrados.

El cinismo es otra forma de la ideología de la corrupción. Se expresa generalmente en rechazar los hechos y sostener que no existen o justificar su existencia como expresiones de un fatalismo social imposible de controlar.  La derecha lo ha usado en relación a la violación de los derechos humanos. Esta violación surge como resultado de la provocación de grupos revolucionarios y violentistas, ante los cuales no se podía hacer otra cosa. Pinochet lo reconoció ante algunos obispos al señalar que la tortura era la única forma de obtener información de esos terroristas.

Este cinismo se expresa también no en la negación de los hechos sino en el desconocimiento de ellos. Los ministros de Pinochet, Fernández y Cuadra, sostiene que ellos no sabían que su gobierno violara los derechos humanos. Otro tanto hacen Cardemil y Novoa, subsecretarios de Pinochet. Los actuales líderes máximos de La UDI y Renovación Nacional, tampoco sabían nada, Larraín de Renovación Nacional declaró que sólo supo de los crímenes de la dictadura con el informe del obispo Valech (que es muy reciente) y el otro Sr. Hernán Larraín, connotado defensor de la Colonia Dignidad sostuvo que a pesar de conocer mucho la mencionada Colonia y la existencia de numerosas denuncias, sostiene que él no sabía nada de las atrocidades que se cometían en dicha Colonia. En el ámbito específico de la corrupción es exactamente la misma actitud anti ética. El senador socialista Ominami sostiene que él conocía a sus lugar tenientes electorales que desviaban los fondos asignados a cesantes, pero que no tenía la menor idea que hacían eso.

El humor es un arma muy popular y en Chile abundan los humoristas profesionales que toman la corrupción como una cantera  que les proporciona hechos risibles. Hay caricaturas donde al edificio del MOPT le han puesto ruedas, para simbolizar graciosamente que se roban hasta el ministerio mismo. Incluso hay una película titulada “El rey de los h…” y que se refiere a un taxista honrado que devolvió una suma de dinero que encontró. El mensaje es claro: hay que ser pillo y no ser h.

En muchas teleseries los pillos son personajes simpáticos y atractivos. Diariamente, la televisión Nacional exhibe el programa “Los Venegas” Y el personaje más simpático es “el compadre Moncho”, un coimero, aprovechador y haragán. Hay varios cómicos muy aplaudidos que basan su humor en la corrupción o la pillería, incluso uno exalta el alcoholismo como hecho gracioso.

La culminación de esta cultura favorable a la corrupción fueron dos eventos realizados por los ex presidentes Frei y Lagos. Ambos, en ocasiones distintas invitaron a todos sus ministros para agradecerles sus colaboraciones. Naturalmente que entre estos ministros estaban varios que han sido condenados por casos de corrupción o están siendo procesados por esos cargos. De esta manera, los más altos líderes del país legitiman la corrupción.

La persecución de los que luchan en contra de la corrupción.
Finalmente, para que el sistema corrupto funcione, es imprescindible eliminar a sus críticos. Personalmente me correspondió ver en un partido político cuando uno de sus militantes denunció a algunos dirigentes que se estaban enriqueciendo con el poder. La reacción de la asamblea fue tan violenta, que fuera de rechazar los hechos, surgieron varios abogados que inmediatamente amenazaron con presentar una querella por injurias. En realidad lo único que pueden hacer los militantes que luchan por la probidad es renunciar al partido, lo que significa dejar libre de obstáculos el desarrollo masivo de la corrupción.

El caso paradigmático es el del senador  Nelson Ávila. Es un político que tenía la vieja visión aristotélica de que la política era la aplicación de la ética en la vida de la ciudad, su posición no cuajaba con la visión moderna desarrollada por Maquiavelo de que Política y ética son doctrinas o teorías absolutamente distintas y sin relación.
Todo el sistema político se puso en su contra y ha tenido que pasar defendiéndose de innumerables querellas por sus denuncias. Cuando denunció que el Presidente del Senado iba a votar la ley de Pesca, a pesar de que tenía intereses e inversiones en esa actividad, se le acusó de que no entendía la política, probablemente porque el mencionado Presidente era de la Concertación y al parecer se entendía que la lealtad era no hacer denuncias que afectaran a sus aliados y correligionarios. Pero no sólo ha  sido objeto de estos procesos, sino que se han tejido las más increíbles tramas para vincularlo a casos de homosexualismo y  pedofilia. Estas maniobras no sólo han sido realizadas por enemigos políticos sino que por los dirigentes de su propio partido. El diputado Ascencio, recientemente recordaba que el senador Guido Girardi intentó conseguir como testigos a niños, a los cuales les hacía regalos para conseguir sus testimonios para enlodar al senador Ávila y  hasta se le impidió presentarse como candidato a senador por la circunscripción  de   Los Andes y San Felipe, en la cual  había trabajado toda su vida y donde tenía gran arraigo. A pesar de que no había ninguna posibilidad de salir electo en la otra circunscripción, ocurrió lo inesperado, salió elegido derrotando al otro candidato seguro de la Concertación y al opositor, ex almirante que contaba con el respaldo de toda la derecha, lo que demuestra que hay un sentir popular favorable a cambiar el sentido de la política, aunque todo el sistema intenta eliminar a los críticos de la corrupción.

Finalmente, el senador Ávila,  fue expulsado del Partido por la Democracia por denunciar la corrupción. Lo que implica que hay una fuerte tendencia en el sistema político a mantener la estructura perversa de la política y desvincularla de la ética.

Santiago, agosto de 2006          

Agregar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *